María Elena Walsh

 


María Elena Walsh 

(1930-2011)


Fue una poetisaescritoracantautoradramaturga y compositora argentina, considerada como «mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias».​ El escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho. Una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia».

Famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú MarambáEl reino del revésDailan Kifki y El Monoliso, es también autora de varias canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarraSerenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosaCanción de TitinaEl reino del revésLa pájara PintaLa canción de la vacuna (conocida como El brujito de Gulubú), La reina BatataEl twist del mono LisoCanción para tomar el téEn el país de NomeacuerdoLa familia PolillalLos ejecutivosZamba para PepeCanción de cuna para un gobernanteOración a la justiciaCanción de caminantes, entre otras. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968). En el panorama de la música infantil en Latinoamérica, ella se destaca junto a grandes maestros como el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la cubana Teresita Fernández. La película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne algunas de sus canciones.



En una cajita de fósforos

se pueden guardar muchas cosas.


 

Un rayo de sol, por ejemplo.

(Pero hay que encerrarlo muy rápido,

si no, se lo come la sombra).

Un poco de copo de nieve,

quizá una moneda de luna,

botones del traje del viento,

y mucho, muchísimo más.

 

Les voy a contar un secreto.

En una cajita de fósforos

yo tengo guardada una lágrima,

y nadie, por suerte, la ve.

Es claro que ya no me sirve.

Es cierto que está muy gastada.

 

Lo sé pero qué voy a hacer,

tirarla me da mucha lástima.

 

Tal vez las personas mayores

no entiendan jamás de tesoros.

“Basura”, dirán, “Cachivaches”.

“No sé por qué juntan todo esto”.

No importa, que ustedes y yo

igual seguiremos guardando

palitos, pelusas, botones.

tachuelas, virutas de lápiz,

carozos, tapitas, papeles,

piolín, carreteles, trapitos,

hilachas, cascotes y bichos.

 

En una cajita de fósforos

se pueden guardar muchas cosas.

Las cosas no tienen mamá.

 

María Elena Walsh 






    Literatura infantil

    Doña Disparate
    El Romance Del Enamorado y La Muerte
    La mona Jacinta
    La familia Polillal
    Tutú Marambá
    Circo de Bichos
    Tres morrongos
    El reino del Revés
    Zoo loco
    Cuentopos de Gulubú
    Dailan Kifki
    Versos para cebollitas
    Versos folklóricos para cebollitas
    Aire libre. Libro de lectura para segundo grado
    Versos tradicionales para cebollitas
    El diablo inglés
    Angelito
    La sirena y el capitán
    El país de la geometría
    Chaucha y palito
    Veo Veo
    Bisa vuela
    Los Glegos
    La nube traicioner
    Pocopán
    Una jirafa filarmónica
    Un gato de la luna
    La plapla
    El paquete de Osofete
    Martín Pescador y el delfín domador
    Historia de una princesa, su papá y...
    El gatopato y la princesa Monilda
    La foca loca
    El enanito y las siete Blancanieves
    Don Fresquete
    Manuelita ¿Dónde vas?
    Manuelita la tortuga
    Osías el osito
    El Mono Liso
    El gato que pesca
    El show del perro salchicha
    La reina Batata

    ¿Quien no leyó, escucho o disfrutó alguna de sus obras?
    Ella creo magia a través de sus textos, transportándonos a mundos inventados, a viajes a través de universos desconocidos, absurdos y fantásticos.
    Por eso hoy quise recordar alguna de sus tantas producciones que se trasmiten de generación en generación. 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

“El monstruo de colores de Joanna Sanz”. Adaptación del cuento de Anna Llenas.

Análisis de Voces en el parque de Anthony Browne

Entrevista a Francesco Tonucci