Análisis de Voces en el parque de Anthony Browne

 

ANÁLISIS DE LA OBRA DE ANTHONY BROWNE


VOCES EN EL PARQUE



Tiempo: El tiempo que transcurre la historia es un día en la vida de 4 personajes, en una época postmoderna, esta obra literaria no está conformada lineal y cronológicamente, sino a través de 4 voces que narran la misma historia desde diferentes puntos de vista.

También puede pensarse que la historia se está viviendo en una época navideña, porque en una imagen aparecen los arboles iluminados y un papa Noel caminando por la calle.

 


Espacio: Se va mostrando a través de las ilustraciones de Browne, camino al parque edificios iluminados al atardecer, arboles, obras de arte, paredes de ladrillos.

En el parque se muestran bancos, arboles, estatuas, fuentes, juegos para niños y niñas.

El autor posesiona a los personajes en espacios diferentes, para mostrar la perspectiva diferente de la vida que tienen cada uno de ellos.

 



Sociedad: La sociedad postmoderna se caracterizó desde 1980 por movimientos artísticos, culturales, filosóficos.

En las ilustraciones de este cuento se destacan obras de arte, personajes bailando vestidos como si representaran los retratos artísticos de otras épocas.

La sociedad postmoderna tenía una postura anti dualista como hombre-mujer, rico-pobre, hijo-hija, madre-padre. Es un poco la visión anti dualidad que se muestra con los personajes de este cuento.

Otra característica es que se vive el hoy, y esta historia nos muestra un día en la vida de estos personajes representados como monos, pero que realizan todas las acciones que realizamos las personas. Ellos muestran su visita al parque, narrada desde diferentes miradas, con distintas voces.

 


Las problemáticas de la realidad social que se platean son las desigualdades socio-económicas, diferencias de clases sociales, exclusión, desempleo, xenofobia.

Estas dos familias pertenecen a contextos sociales contrapuestos que se cruzan en un espacio común.

 


Dimensión social: La primera vos que empieza este cuento, es la femenina aparece en la primera página, mostrando una casa lujosa, camina al parque con su perra Victoria y su hijo Carlos. A medida que transcurre el cuento, evidencia su actitud despectiva hacia otros que no se encuentran en su misma clase social.



La segunda voz es la del padre, personaje masculino que sale con su hija Mancha y su perro Alberto a pasear, se sienta en un banco a leer el diario y buscar trabajo para salir de la situación que atraviesa.

La tercera voz es la de un niño solitario, que es el hijo del personaje que narra la primea voz, este niño se vincula con la niña, juegan, se vuelven amigos, al igual que sus mascotas.

La cuarta voz es la niña, hija del personaje masculino que narra la segunda historia.

Ella muestra la mirada prejuiciosa que algunos adultos pueden tener sobre los niños.

 

Dimensión mental: El personaje femenino adulto tiene pensamientos de exclusión hacia los demás, utiliza palabras como andrajosa, perros callejeros, tipos espantosos.

Muestra descontento porque su hijo se relaciona con la niña del parque, no explica los motivos, pero lo obliga a volver a casa, su modo de crianza parece ser autoritario, anteponiendo sus intereses a los de su hijo. Ya que elije con quien debe relacionarse el pequeño.

El segundo personaje, no muestra miradas despectivas hacia otros. Por lo tanto, nos muestra que no todos piensan, actúan, hablan igual. Todas las personas tienen diferentes puntos de vista de las cosas que suceden.

El tercer personaje, el niño le regala una flor a la niña y ella al llegar a casa la pone en un vaso con agua, mientras le sirve una taza de té a su padre, esta niña que valora a las cosas y a las personas tiene un modo de crianza que parece vislumbrase al final del cuento.

Creo que la dimensión mental, se muestra con la mirada de los pequeños, ellos juegan, ríen, conversan, sin tener en cuenta lo social, económico, cultural de la sociedad que viven. A diferencia de los adultos que al conocer la realidad y estas dimensiones pueden juzgar a otros.

La mirada de los pequeños de este cuento no está condicionada con prejuicios, y también la realidad excede su comprensión de las cosas.



Dimensión política: Decidí situarme en el contexto del creador de esta obra literaria, para eso pensé en el año que escribió el cuento 1999, y en donde vivía que es Sheffiel, una ciudad inglesa de Reino Unido, donde el sistema político de esos años era Liberal demócrata es decir se acerca a la economía mixta y al Estado bienestar.

 


Dimensión económica: Se ve reflejada en las páginas con la historia de dos familias que atraviesas situaciones económicas distintas, una con favorables posibilidades económicas y la otra cuyo padre desempleado busca encontrar trabajo para afrontar su situación económica desfavorable.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

“El monstruo de colores de Joanna Sanz”. Adaptación del cuento de Anna Llenas.

Entrevista a Francesco Tonucci