Los principios que siguen constituyen algunas de las múltiples consideraciones a contemplar cuando se tiene que planificar, diseñar el periodo de iniciación.



Diez principios pedagógicos para desarrollar el Período de Iniciación en la Escuela Infantil. http://www.educared.org/global/dilemas Por Rosa Violante

1° Principio: Conocer a los niños y que los niños nos conozcan… “tiempo al tiempo…”

2° Principio: Organizar tiempos, espacios, materiales que promuevan la exploración y el juego autónomo brindando posibilidades de interactuar con otros sólo si se desea hacerlo respetando modalidades de encuentro particulares.



3° Principio: Armar itinerarios para acompañar procesos individuales y grupales al mismo tiempo.

4° Principio: Informar a los padres sobre el sentido, objetivos y modalidades de trabajo durante el período de iniciación. Haciéndolos “cómplices” “co-autores” del proyecto. Planificar algunas actividades junto con ellos.



5°Principío: 3 Realizar acciones conjuntas con los familiares/adultos acompañantes dando la oportunidad a los chicos de conocer a los nuevos adultos y nuevos lugares “de la mano” de alguien conocido, figura de sostén.

6° Principio: Invitar a los padres a que dejen testimonio de su presencia en el jardín. Hacer…para sus hijos.

7° Principio: Transformar los “Espacios” en “Ambientes” confiables a través de tareas realizadas por los docentes, entre docentes y niños, entre docentes, padres y niños.



8° Principio Ofrecer propuestas que resulten interesantes, novedosas, desafiantes por lo tanto durante el período de iniciación resulta fundamental desarrollar un proyecto o unidad didáctica. 



9°Principio El docente tiene que ofrecer propuestas de enseñanza, miradas, sonrisas, palabras. Abrazos.




10°Principio: El periodo de iniciación ha de planificarse como momento inicial de un proyecto anual.

A modo de cierre: Cuando pensamos en el período de iniciación es fundamental no perder de vista algunos ejes fundamentales:

-La centralidad puesta en el establecimiento de vínculos de confianza y seguridad entre adultos, entre adultos y niños, entre niños entre si. Apostar a la construcción de nuevos vínculos que conviertan los “espacios” en “ambientes” espacios vividos, ocupados. Espacios y tiempos de placer por el encuentro con los otros y con el conocimiento.

-La organización de las actividades pensadas alrededor del desarrollo de una propuesta de enseñanza (proyecto, unidad didáctica, o cualquier otro formato que proponga una sistematización de objetivos, contenidos, actividades, recursos y materiales) Esto hace que los niños se encuentren con ofertas interesantes de materiales, de juegos, de canciones, de poemas, donde las diversas áreas del conocimiento comprometidas constituyan una propuesta de educación integral.

-El respeto máximo por los tiempos de los niños y las familias armando grupos, subgrupos, tiempos, espacios, particulares según se vaya evaluando el desarrollo de cada una de las jornadas. Respeto por aquellos que necesitan más presencia de familiares y por otros que necesitan despedirse pronto como lo hacen siempre porque cuentan con otras experiencias anteriores. Se trata de conocer muy bien a los niños y a sus familias y armar propuestas especiales para ellos. Se trata de una tarea de “costura a medida” y no “de confección en serie” porque así también debería ser la planificación de la enseñanza siempre, pero en particular en el período de iniciación esta exigencia se hace muy presente.

-Pensar que estamos enseñando a confiar en nuevos lugares, en nuevos adultos y niños, en la escuela (o en instituciones educativas alternativas) como un “buen lugar” un lugar al que se desea asistir porque nos nutre, nos enriquece, nos abre las puertas para ingresar y participar de otras culturas, otros modos de ser y estar, es una primera forma de enseñar a confiar en la vida más allá del ámbito familiar y en el placer de vivirla.

 

 


 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

“El monstruo de colores de Joanna Sanz”. Adaptación del cuento de Anna Llenas.

Análisis de Voces en el parque de Anthony Browne

Entrevista a Francesco Tonucci