La escuela en tiempos de pandemia
¿Qué relaciones son necesarias construir en las
instituciones educativas en este sentido?
En otros tiempos la
relaciones entre docente-alumno, directivos-docentes y otros actores educativos
eran de autoridad y poder, el modelo del docente como el único portador del
saber ha cambiado, hoy el docente aprende mucho de los niños y niñas, se
enriquece a través de la experiencia educativa, es un modelo de intercambio.
Dentro de la
institución directivos, docentes, familias establecen un entramado complejo,
pienso que las relaciones deben ser:
- Comunicativas: “Nos
comunicamos entre los seres humanos porque establecemos relaciones entre
nosotros, establecemos relaciones porque formamos parte de una comunidad
social” (La comunicación y la información en las instituciones educativas. Cap.
7. Pág. 162).
Ahora más que nunca la
comunicación entre las partes que componen una institución es importante, para
mi debe ser constante, abierta, fluida, brindar respuestas a los interrogantes
de los involucrados.
- Cooperativas para
lograr propósitos individuales y colectivos.
- Que involucren
interés en reforzar los vínculos con el otro, participación de todos los
miembros de la institución.
- Afectivas, que
sostengan con el acompañamiento, la guía, la palabra.
- La institución debe
ser inclusiva y hacer todo lo posible para que en situaciones donde haya niño-
as que se les dificulte acceder a la comunicación, pueda darse.
¿Cómo impactan las nuevas tecnologías en la construcción de los
vínculos entre las instituciones y las familias?
Las nuevas tecnologías
son el medio para entablar la comunicación, no es educación a distancia es una
emergencia sanitaria por lo tanto se educa a los niños en sus hogares.
Estamos mucho más
tiempo utilizando el celular, la computadora, la tablets, es la única manera de
vincularnos con la docente, los compañeros y compañeras, con los familiares,
amigos que no podemos visitar.
Antes de la pandemia la
presencia de los niños y niñas, y sus familias dentro y fuera de la institución
era constante, hoy los espacios permanecen vacíos y los tiempos han cambiado,
la conectividad hace posibles vínculos impensados en nuestro pasado y otras
formas de comunicarnos se utilizan hoy más que nunca. Las infancias que antes
tenían poco o casi ningún contacto con los dispositivos hoy deben tenerlo, hay
casos en donde este contacto aún no existe, por eso los cuadernillos del
ministerio intentan llegar a sitios donde las tecnologías no son frecuentes.
Las infancias son plurales y las situaciones son diversas.
¿Qué ofrece hoy la escuela como organización a los
niños/as?
La escuela como
organización hace referencia a su basamento edilicio, su estructura de roles y
funciones y la definición explicita de sus metas y fines.
También la escuela como
organización hace referencia a un sistema cuyos aspectos técnicos y
socioculturales están integrados entre sí en función de una meta o propósito
configurado a modo de proyecto.
Creo que las metas, los propósitos, los actores siguen siendo los mismos, el sistema de roles, las relaciones entre los miembros no han cambiado, tenemos tiempos más flexibles, otros espacios que no es la escuela, planificaciones mucho más repensadas pero las instituciones siguen satisfaciendo con su oferta educativa a la sociedad.
¿Qué es posible de ser enseñado en este contexto?
Se enseña a cuidar al otro , sobre la higiene y prevención , se prioriza a través del juego, se adaptan los contenidos subidos a la plataforma virtual, también las propuestas de los cuadernillos del Ministerio de Educación, las propuestas audiovisuales de pakapaka, todo lo que se considere relevante para el docente, que desarrollarían si no estuviera pasando puede adaptarse, para que se apropien de la literatura, el arte, la música, las expresiones corporales, se refuerza el vínculo familiar y se enseña a que el niño-a pueda compartir las propuestas con quien lo desee y en el lugar de su casa que más le guste, se enseñan valores, se ofrece oportunidades de acceder a la cultura de otros maneras pero con propuestas que le permitan una educación integral.
¿De qué manera se resignifican hoy el espacio y el tiempo de nuestra escuela?
La escuela es una construcción social
al terminar el siglo XIX la intención de crear un sistema educativo fue un gran
desafío la escuela aparece para responder al desafío del derecho a la educación
obligatoria, laica, gratuita. Durante el siglo XX la expansión llegó a sectores
excluidos y la lucha para ampliar los derechos en contra de los procesos
autoritarios tuvo su recompensa.
Hoy siglo XXI la escuela transita una realidad compleja, pero el derecho a la educación es prioridad importante para el Estado.
El espacio y tiempo de la escuela se
resignifica como materiales tangibles que condicionan la marcha de la vida
institucional el espacio es concreto o material pero también simbólico y
abstracto el tiempo se constituye en una estrategia que res fuerza las
actividades programadas, organizando flexiblemente y funcionalmente la
temporalización y con alternativas acordes para distribuirlo.
Que funciona con diferentes grados de autonomía, pero tiene apoyos externos necesarios para llevar adelante su proyecto educativo.
¿Cómo lleva cada jardín su proyecto en este contexto de pandemia?
Comprendemos a la institución como una realidad
contextualizada. Las instituciones requieren para su funcionamiento diferentes
grados de autonomía, puede resultar muchas veces solo una expresión de deseos,
desde una mirada global y abarcativa desde el nivel macro, la autonomía debe
estar mantenida por todos los estamentos que proponen la política educativa,
desde lo explicitado en el discurso como en los recursos y reglamentaciones que
la posibiliten.
Desde una mirada focalizada y puntual
desde el nivel micro la autonomía debe ser sostenida por cada institución con decisiones
responsables y razonabilidad de lo propuesto.
Por lo tanto, hablar de autonomía
requiere de apoyos externos necesarios para llevar adelante un proyecto
educativo de calidad.
En otras palabras, la autonomía en el nivel micro requiere soportes desde el nivel macro a fin de permitir su ejercicio y consolidación.
El proyecto educativo
que permita anticipar las acciones, la comprensión y el abordaje de escuela que se está llevando adelante depende
mucho del Estado, del Ministerio de Educación y de esta pandemia que
atravesamos como sociedad, los sujetos que intervienen en la gestión
institucional, que participan en la elaboración de este proyecto educativo
institucional están construyendo este proyecto en estos tiempos no pensados,
cambiantes y con una realidad que les propone hacer lo mejor pueden con los
recursos, las herramientas y las posibilidades que tienen, para construir la
institución deseada que se propusieron antes de que esto sucediese.
¿Cuál es la ayuda del estado en este momento? ¿de qué
manera el Ministerio de Educación de la Provincia y el de Nación están
acompañando a las instituciones de nivel inicial a mantener el vínculo
pedagógico con los niños, niñas y sus familias?
La ayuda del Estado
está pensada con Seguimos educando que organiza una propuesta de acompañamiento
a las iniciativas de jurisdicciones, escuelas, educadoras y educadores.
Pretende ser un
soporte, una herramienta para que las personas adultas de la familia puedan
recordar y repasar y para compartir el desafío de aprender junto a los niños y
niñas.
Hoy en Argentina no
todos tienen acceso a la conectividad por lo que estos materiales impresos
harán conexión entre escuelas, docentes, estudiantes y familias.
En el campus educativo del Ministerio de Educación hay recursos pedagógicos, formación para profesionales, conferencias, blog, proyectos de otras escuelas.
Comentarios
Publicar un comentario