EXPRESIÓN CORPORAL CREAR- DESCUBRIR- IMAGINAR- JUGAR
CON EL MOVIMIENTO Y EN LIBERTAD. DESARROLLANDO EL LENGUAJE CORPORAL
Sección: 4 y 5
Contexto: Se conmemora el el día de los pueblos
originarios.
Título: “NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS”
El 19 de abril se recuerda el día en el que muchas
personas que pertenecían a los pueblos originarios se reunían para que sus
derechos como personas fueran protegidos. Ellos querían tener las mismas
oportunidades que nosotros, que su historia sea contada y valorada.
Muchos no hablaban nuestra misma lengua, pero la
fueron aprendiendo y hoy se encuentran en muchos rincones de la Argentina, ahí
viven y me gustaría que hoy conozcan un poco de su historia.
Hoy les quiero contar la historia de muchos pueblos,
las voces de muchas familias que tienen otra cultura, otra realidad distinta a
la nuestra.
Ellos viven entre las montañas, los ríos, los bosques
y las tierras.
Estaban allí cuando vieron hombres de muy lejos, de
otros continentes y se quedaron por el amor a la naturaleza, a su cultura, a
esa tierra que les dio todo lo que conocían.
Su música se las enseño el viento y las tormentas, las
manos en los tejidos crean telares de sueños y así cantando, contando,
pescando, cazando, cultivando pasan su tiempo.
Por eso quiero compartir les un cuento que se llama la
leyenda del picaflor, de la comunidad Piquirenda de la cultura Guaraní:
Había una india muy bella que se llamaba Flor y estaba
enamorada de un indio joven y valiente.
Su hija a otra tribu donde estableció una nueva morada
y el enamorado quedo muy triste, tanto que se convirtió en ave. Desde entonces
revolotea por todas las flores para encontrar alguna vez a su flor.
Ahora vamos a escuchar una canción de PIM PAU soy un
Coya chiquitito y a disfrutar de un teatro de siluetas.
Historia del carnavalito: Se bailó en América antes
del descubrimiento, hoy se baila en el centro y norte, en las provincias de
Salta y Jujuy. Forma parte del folclore de nuestro país, pero antes fueron
algunas de las comunidades originarias que lo bailaban, fue cambiando con el
tiempo. El que yo elegí habla de la Pachamama la madre tierra que tanto valor
le dan estos pueblos y la celebran con rituales, ofrendas, bailes.
Miramos un vídeo de paka paka:
Seleccionamos un cuento del libro te contamos nosotros. Narraciones de niños aborígenes salteños. Ministerio de Ed. Ciencia y tecnología y lo narramos en un escenario
Considero importante que los niños y niñas del nivel
inicial conozcan acerca de los pueblos originarios ellos representan la
historia de nuestros antepasados y las nuevas generaciones deben conocer la
cultura de estos pueblos, esta conmemoración es un poco breve, ya que hay tanto
que contar y representar.
Disfrutar de sus relatos es darles voz a sus
narraciones, bailar sus bailes es mantener viva un poco de su cultura, debemos
construir un mundo en el que nos aceptemos iguales en la diversidad.
Comentarios
Publicar un comentario