ESCUELA-FAMILIA
RELACION FAMILIA Y ESCUELA
Profs. Gladys Villarroel Rosende, Ximena Sánchez Segura
Facultad de Ciencias
de la Educación, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación,
Valparaíso, Chile.
La familia se define
como un grupo primario unido por vínculos consanguíneos y de afecto. Institución
básica de la sociedad, orientada y organizada para responder y satisfacer los
requerimientos de sus miembros, vinculándolos con el mundo social, posibilitando
así la internalización, recreación y perpetuación de la cultura por medio del
proceso de socialización.
El conocimiento de
sus procesos internos, de sus formas de organización y de la relación que
establece con otras agencias socializadoras puede contribuir a la comprensión
de los procesos sociales y a mejorar las formas de vida de los miembros de la
sociedad.
La escuela, agencia
que desempeña un papel relevante en los procesos de socialización, de
desarrollo del conocimiento, de adquisición de habilidades y de competencias
para la participación adecuada en el sistema social, intentando responder así a
las demandas que la sociedad actual le exige al individuo.
La socialización familiar fija una serie de conductas de entrada de los niños y niñas a la escuela y que las expectativas familiares condicionan muchas de las conductas de los y las alumnas; en esa perspectiva la escuela, se constituye en un referente de gran importancia para las familias.
La familia y la escuela como agentes de
socialización. La familia es el primer mundo
social que encuentra el niño y la niña, y sus miembros el espejo en el que
niños y niñas empiezan a verse, por esto, la familia constituye el agente más
importante, especialmente durante los primeros años de vida.
La familia les
proporciona a los niños sus primeras experiencias.Es el primer grupo
referencial del niño y la niña, el primer grupo cuyas normas y valores adopta
como propias y a la cual se refiere para emitir juicios sobre sí mismo. De esta
forma, el grupo familiar constituye el grupo original primario más importante
para la mayoría.
Las intensivas
experiencias sociales que ocurren en el seno de la familia son la base de la
personalidad.
La familia es
responsable del proceso de transmisión cultural inicial cuyo papel consiste en
introducir a los nuevos miembros de la sociedad en las diversas normas, pautas
y valores que a futuro le permitirán vivir autónomamente en sociedad.
A pesar de que los
padres no pueden determinar completamente el curso del desarrollo social de sus
hijos e hijas, muchas dimensiones de su conducta y personalidad como actitudes,
intereses, metas, creencias y prejuicios, se adquieren en el seno familiar.
Reciben también
influencias de otros miembros de otros grupos sociales vinculados a la familia,
de allí que la personalidad posterior dependa de las influencias de los
distintos ambientes durante los primeros años de vida.
La escuela, como
institución social encargada de llevar a cabo la educación en forma organizada,
apoyada por planes y programas de estudios impartidos en diferentes niveles,
tiene distintas funciones, pretende formar al educando para que realice
diferentes papeles en la vida social ya que desarrollará sus aptitudes físicas,
morales y mentales. Por lo tanto, ayuda a formar una personalidad bien
definida, lo cual contribuirá a que logre una mejor convivencia social.
En la escuela los niños y las niñas aprenden a
interactuar con otras personas que no forman parte de sus grupos primarios o
grupos vinculados al núcleo familiar.
Cuando el niño
ingresa en la escuela no es ya una personalidad neutral, sin formación previa,
que pueda ser modelada en muchas de las diversas formas posibles. No es ya,
como lo fue en el momento de nacer, una criatura no socializada y sin
experiencia, sin actitudes ni objetivos ni ideas propias. Cuando penetra a la
sala de clases es, por el contrario, un producto de la educación familiar y
tiene tras sí una larga historia social. Aun cuando ejerza una fuerte
influencia y cambie su comportamiento en muchos e importantes aspectos, la escuela nunca opera sola, lo hace siempre
en relación con la familia. Aún más, la acción socializadora de estos
agentes se da simultáneamente durante parte importante de la vida de los
individuos. De ahí que sea necesario tomar en cuenta la calidad de la familia y
de la escuela para el desarrollo biopsicosocial y afectivo de los niños y
niñas.
De la calidad de la
familia y de la escuela depende que los niños y niñas aprendan, desde la más
temprana edad, el sentido de justicia, la valoración de su dignidad humana y
del conocimiento, así como el desarrollo de actitudes asertivas frente a todo
tipo de abusos contra las personas. De ambas agencias también dependerá, en
gran medida, que los niños desarrollen hábitos alimenticios adecuados, valoren
la salud física y mental, aprendan a rechazar conductas indeseables y aprendan
a valorar y cuidar el patrimonio cultural.
En fin, es en la
familia y en la escuela donde podemos aprender a valorar a la familia y a la
escuela, y asumirlas como dos espacios necesarios para el desarrollo armónico
de las personas.
Es necesario
propiciar y promover una alianza o pacto social entre estas agencias, ya que
ambas se necesitan para poder diseñar y aplicar estrategias solidarias a favor
del desarrollo de los niños. Sin el apoyo diario de la familia es muy difícil
que la escuela pueda formar sujetos capaces de respetarse a sí mismos y a los
demás y ser también capaces de aprender hábitos y valores necesarios para
lograr una mejor calidad de vida.
Estudios recientes
indican que cuando la familia participa en las actividades escolares y se
involucra con la tarea escolar de sus hijos e hijas, éstos tendrán más
oportunidades de sobresalir académicamente. Es así como la investigación
educativa provee numerosas evidencias en el sentido de que una adecuada
intervención de los padres puede producir cambios positivos, significativos en
el desempeño escolar de los alumnos y de las alumnas. Rich (1985) y Sattes
(1985), por ejemplo, encontraron en sus respectivos estudios que cuando los
padres se involucran en la educación de sus hijos e hijas se producen
resultados positivos como una mayor asistencia, mejoramiento de las actitudes y
conducta de los niños y niñas, una comunicación positiva entre padres y sus
hijos e hijas y un mayor apoyo de la comunidad a la escuela.También, y en un
sentido inverso, otros estudios muestran que la desatención de los padres a sus
hijos e hijas escolares trae consigo, frecuentemente, una declinación de los
aprendizajes (Guevara 1996).
En consecuencia, debería existir un vínculo entre la familia
y la escuela, ya que la educación de los niños y niñas se ve favorecida cuando
ambas agencias entran en colaboración mutua. Sin embargo, dicho vínculo más
que una realidad es sólo una utopía ya que no se ha logrado establecer un
verdadero ensamblaje entre la escuela y la familia.
-La familia tiene una
determinada concepción de la escuela y, por lo tanto, determinadas expectativas
respecto de la misma. La escuela responde a esas demandas o exigencias parcial
o totalmente, positiva o negativamente, generándose así un proceso de
comunicación y retroalimentación entre la familia y la escuela, lo que produce
una dinámica propia que puede, en un momento dado, explicar la interacción
escuela y familia.
-Los padres saben poco
de las escuelas a las que asisten sus hijos e hijas, y a su vez, los profesores
y las profesoras saben muy poco del mundo familiar del que provienen sus
alumnos y alumnas. Esta falta de comunicación repercute creando vacíos,
prejuicios, conflictos y desmotivación, lo que afecta los aprendizajes.
Las relaciones que se establecen entre la familia y la escuela son complejas, ya que éstas ocultan gran heterogeneidad, por lo que el proceso de interacción entre estos dos agentes de socialización puede asumir distintas características.
Es importante señalar
que con relación a la participación de las familias en la escuela existen
percepciones distintas respecto a lo que significa participar: mientras que
para los maestros participar es apoyar a los niños y niñas en el proceso de
aprendizaje y colaborar con el quehacer educativo de la escuela, para los
adultos a cargo de los niños participar se reduce a la asistencia a las
reuniones, las conversaciones con los docentes, la colaboración con el aseo y
la organización de actividades.
Esta falta de acuerdo
entre las percepciones de los distintos actores se observó también en relación
con la participación que tiene la familia en la escuela.
Con respecto al tema
de los compromisos familiares con el proceso educativo es un tema que requiere
ser profundizado y estudiado, dado que la valoración de la educación en las
distintas clases y contextos no es igual para todos los casos.
Comentarios
Publicar un comentario